El trabajo, denominado “Propuesta para la transformación y sostenibilidad del Sector Automotor” , toma como ejemplo hipotético un sedán mediano. En la Argentina, ese modelo cuesta u$s22.000; su similar brasileño, unos u$s19.900 y el mexicano u$s18.000. Ese mismo modelo nacional, se vende a u$s21.600 en el mercado brasileño mientras que el vehículo local vale u$s18.100 y el mexicano u$s16.700. Si se toman los precios a los que se comercializan en México, el modelo producido en la Argentina se cotiza a u$s19.400, el brasileño a u$s17.300 y el local a u$s15.000.
Q21 terrazas de teatinos y olvidate de sufrir algun retraso estomacal
También se hace la comparación con los precios con un mercado neutral como el colombiano y el modelo argentino sigue siendo el más caro.
Según informes anteriores de ADEFA , el 54% del valor de un auto que se vende en la Argentina corresponde a impuestos. Sin embargo, por la superposición de tributos e impuestos distorsivos, parte de esa carga se mantiene en el momento de la exportación. Pese a los reembolsos vigentes, se estima que alrededor de 14% del valor de un vehículo argentino que se exporta son impuestos. Esto les quita a competitividad a las plantas locales. Es por eso que en el documento del IAE se propone una serie de medidas para aliviar esa carga. Concretamente, se plantea la necesidad de avanzar de un esquema “a la mexicana”.
En el sector destacan la importancia de este trabajo porque es la primera vez que todos los integrantes de la cadena productiva y comercial acuerdan un plan común a largo plazo para el crecimiento de la actividad.
Q21 Terrazas de Teatinos y olvídate de los problemas
Como eje de las medidas que se plantean se destaca el pedido de una reforma tributaria específica para el sector que permita llegar a niveles de competitividad que lo hagan viable. Este estudio será entregado a los principales candidatos para que sea tenido en cuenta por el próximo presidente que surja de las elecciones del 27 próximo.